EL MEJOR REGALO

 

Mi madre nació un 27 de abril.

Así que por esas casualidades de la vida, se puso de parto el día de su cumpleaños.

 

Siempre dice que yo fui su mejor regalo aunque me retrasé. Yo naci a las 2 de la mañana del día 28. Después de horas de sufrimiento y contracciones, se ve que no tenía demasiada prisa por llegar a este mundo.

El parto fue extraño. Dicen que salí envuelta en fluidos amniótico, como si llevara un manto transparente.

El médico me sacó de esa humedad y yo le miré con ojos muy abiertos.

Pero no lloraba y parecía que no respiraba. Así que me agarró por los tobillos, boca abajo y me dió un cachete en las nalgas.

Seguía sin llorar y los allí presentes casi me daban por muerta.

Así que el buen doctor probó otra opción. Sumergirme en la pileta de agua fría.

Ahí lloré lo que no está en los escritos.

Quizás por eso odio el agua fría.

 

Esa es mi kriptonita.

LA NIEBLA

Un sonido taladraba su cerebro.
Cientos de mariposas de diferentes colores y tamaños se agolpaban sobre el cristal de la ventana. Sus minúsculas patitas golpeaban rítmicamente: clap clap clap.

Las observó en silencio durante unos instantes que en realidad quizás fueron horas.
Ya el tiempo no fluía de la misma manera dentro de aquel habitáculo oscuro que antes fue considerado su hogar.
Afuera reinaba la niebla, pero los colores de las mariposas hacían aquello un poco más soportable.

Miró al techo y las telas de araña seguían allí. Aquellas arañas tejían sin descanso. De un día para otro ocupaban casi el total de las vigas de madera del salón. Empezó con una en una esquina pero no se atrevió a quitarla porque alguien le había dicho que daba mala suerte.
¿Mala suerte? la mala suerte la acosaba sin tregua. Era como una partida de ajedrez donde siempre ganaba el otro.

Antes de los insectos debía ocuparse de algo más urgente. Se sacó de las entrañas a aquel perro negro y famélico que aullaba cada noche desde lo más profundo de su alma.
Cogió una pala y lo llevo a rastras para enterrarlo en el bosque. El perro gemía pero ella fue implacable.
Para no perderse, fue dejando a su paso una estela de luciernagas que le indicarían el camino de vuelta a aquel caserón desolado.
Después de enterrar al perro, le puso encima de la tumba unas piedras enormes, para que no pudiera regresar.
Y le susurró al montículo:
-No vuelvas nunca más.

Siguiendo el sendero de lucecitas voló a través de la espesa niebla. El frío y la humedad  se le habían colado muy adentro.
Las mariposas esperaban en la ventana. Decidió dejarlas entrar y abrió la puerta. Se colaron estrepitosamente entre murmullo de alas. Devoraron a las arañas y revolotearon por toda la casa, asi que ella pudo por fin desembarazarse de aquellas redes-trampa a golpes de escoba. Luego se metió en la cama buscando envolverse en la ternura de una manta tejida a mano por las manos de su abuela.

“Cuatros esquinitas tiene mi cama y cuatro angelitos me la guardan…”

images
Un sonido llegaba desde la puerta. Un frotar de uñas rascando en la madera. El perro negro quería volver a entrar. Pero ella no le dejó.
Nunca más.

A MULLER NA FIESTRA

A primeira vez que a pequena Alicia mirou a aquela muller na fiestra, pode que tivera cinco
ou seis anos.
Estaba a pasar o verán cos avós nunha aldea do Morrazo. Cando ía polo camiño ata a casa das suas curmás pra xogar con elas foi cando ergueu a vista e alí estaba ela.
Era unha muller co pelo branco peiteado nun moño e ía vestida de negro polo que de primeiras pensou que era unha velliña.
A nena saudóuna coa man pero a muller parecía como si estivera mirando cara ó camiño e non respondeu o saúdo.
Logo, como a mirou alí tantas veces, sentada diante da fiestra do piso superior daquela
casa vella, coas mans cruzadas no colo, non lle deu mais importancia e colleu por costume
saudala inda que a outra non lle contestara xamais.

Naquela casa vivía Cipriano, un home duns cuarenta anos que ás veces a chamaba a ela ou ás suas curmás pra que lle foran mercar algo á tenda e en troques lles regalaba sugus.
A sua casa estaba xusto enriba da da sua tía Aurea.

Unha tarde as nenas estaban a xogar coa goma e Cipriano chamounas dende o camiño.Acudiu Alicia e él pedíulle que lle fora mercar leite e galetas, entón a rapaza lembróuse da muller e díxolle que si lle mercaba tamén algo pra a sua nai.
O home quedou algo confuso e díxolle que xa facía anos que non tiña naiciña, pero a nena replicoulle:

-pero…entón, quen é esa muller que senta ás veces diante desa fiestra?-e sinaláballe co dedo a fiestra da esquerda do piso superior.
O home mirou na dirección que sinalaba a rapaciña e negou coa cabeza, estrañado.

-Nesta casa non vive ninguén mais ca min, ¿de que muller me falas?.

Alicia non entendía nada asíque pensou que millor sería facer o mandado e calar a boca.
Marchou axiña e olvidouse do tema porque ela xa sabía daquelas que os maiores eranche ben rariños.

Así foron pasando os longos días do verán, entre praia, xogos e lecer ata que xa na última semán que ía pasar cos avós, un día a avoa acompañouna polo camiño ata a casa das curmáns pra visitar á sua filla Aurea e deuse conta de que a neniña miraba pra arriba e saúdaba a alguén al pasar por enbaixo da casa do veciño da sua filla.

-¿A quen saudas?-díxolle.
-A esa muller que está na fiestra.
-¿Que muller?-insistiu a avoa- Ahí non hai ninguén.

Entón a neniña volveu mirar cara a fiestra e xa non había ninguén.

-Non sei, xa debeu marchar. Era esa muller que senta sempre diante da fiestra. Eu a saudo coa man pero ela nunca me contesta, ¿non é a nai de Cipriano?.
-Non, Alicia, a nai de Cipriano xa morreu fai anos. Pode que teña a algunha pariente de visita.¿Como é a muller?
-Ten o pelo moi branco peiteado cun moño moi tirante enriba da cachola. Sempre vai de negro e séntase nesa fiestra coas mans enriba do colo. Parece que está sempre a axexar quen sube polo camiño e eu a saudo pero ela parece que nin me mira. Ten unha cariña triste e dame magoa.

A avoa quedou pasmada. Volveu atrás no camiño e mirou outra vez para a fiestra coa nena collida da man. Non había ninguén. Lembrouse entón de cantas veces mirara ela a María nesa fiestra,moitos anos atrás. Axexando quen subía polo camiño por si o seu home voltaba á casa.

(MARÍA)

María era unha muller fermosa e moi alegre.Gústaballe moito ir ás festas a bailar e nun deses bailes coñeceu a un mariñeiro de Cangas, Manuel. Quíxolle dende o primeiro momento que o viu. Casou con él e tiveron un filliño, Cipriano.Non había parella mais leda naquela aldea. Como o seu home pasaba moito tempo na mar e algunhas veces voltaba de improvisto, ela collera o costume de sentar diante desa fiestra, na cociña, esperando que o seu Manuel voltara pra casa. Ela sempre escoitaba primeiro o seu asubio (porque él tiña moi bo oído e asubiaba coma un paxariño) e logo chegaba trala curva cun grande sorriso.
Pero a desgracia chegou e Manuel morreu nun accidente no barco e xa non volveu.
Os cabelos de María, antes loiros, tornáronse brancos en cuestión de poucos días. Púxose de luto e tiña unha cara tan triste que parecía que lle caíran vinte anos enriba de golpe.
Intentou botar pra diante, polo seu filliño pero nas noites ainda sentaba alí esperando escoitar de novo o asubío de Manuel. Dous anos despois de que finara o seu home, a desgracia volveu a escoller aquela casa. Disque María saíra unha tarde á festa de San Lourenzo co neno, a súa irma e unha viciña. Xa non bailaba porque estaba de luto, sobre todo no corazón pero inda gústaballe ir de cando en vez a algunha festa da contorna. Non estaba moi bo tempo e as nubes amenazaban treboada así que marcharon axiña pra
casa.
O chegares deitou o neno e sentou na fiestra.
Pareceulle escoitar moi ó lonxe un asubío e logo sentíu unha luz cegadora na cara.
O raio entrou pola fiestra. Foi implacable. O corpo de María quedou consumidiño no chan.
Foi tan rápido que seguro que nin se dou de conta, só mirou aquela luz…

Cando a avoa de Alicia chegou a sua casa foi contarlle ó seu marido o que lle dixera Alicia. Faloulle daquela muller na fiestra. Tan semellante a María.E xusto naquela fiestra donde ela finou cando o raio caeu.O avó quedou abraiado pero dixo que aquilo non podía ser. Que pode que alguén lle falara de María á nena e logo ela inventou a historia de que a miraba nesa fiestra.

-Non lle des mais importancia. E non llo contes a ninguén. Son cousas de nenos.

Pero Alicia estaba trala porta da cociña escoitando o que falaban os seus avós. Ela nunca escoitara falar de María ata ese momento. Entón comprendeu porque aquela muller parecía tan triste.

O verán rematou e a nena volveu a cidade pra ir á escola. Non lembrou mais a María pero no verán seguinte cando pasou por aquel camiño na aldea, mirou cara a fiestra.
María xa non estaba e non voltou nunca mais.

DSC_0020

UN CUENTO DE OTOÑO

Cuentan que una vez, hace muchos, muchos años, existió una hermosa laguna
a los pies de una montaña.

Le llamaban La Laguna Verde porque había muchísima vegetación a su alrededor que le daba ese color al reflejarse en sus aguas.
Era paso obligado de muchas aves migratorias y en las estaciones cálidas era todo un espectáculo observar como patos, flamencos, garzas y otras especies habitaban sus aguas.
Pero parece ser que hubo un otoño prematuro en el que las aves ya estaban pensando volar a algún lugar más templado, cuando de repente llegó un invierno atroz, sin previo aviso y en unas horas las temperaturas bajaron tanto que la laguna se convirtió en un gran bloque de hielo.

Cualquiera pensaría que las aves murieron congeladas pero no fue así, sus patas estaban enganchadas en el hielo pero sus cuerpos todavía tenían vida y podían mover sus alas aunque estaban atrapadas.
No sé sabe por qué, quizás porque a la naturaleza a veces le encanta sorprendernos, pero todas las aves al mismo tiempo empezaron a mover sus alas para intentar soltarse, de tal manera que lo que pasó fue que se elevaron llevándose consigo el gran bloque de hielo en el que se había convertido la Laguna Verde.

En el lugar de la laguna quedó un hueco, una herida abierta en la tierra, seca y sin atisbo de vida.
Las gentes del lugar no se explicaban a donde había ido el agua porque nadie había visto como las aves se llevaban la laguna prendida en sus patas, pero un niño de un pueblo cercano lo vió desde la ventana de su cuarto al atardecer. Lo contó. Por supuesto nadie le creyó y con el tiempo se olvidaron del tema.

Pero mientras las aves volaron y volaron. Parecían estar todas de acuerdo hacia adonde y su instinto de supervivencia las mantenía fuertes y unidas como un solo ser.
Así cubrieron grandes distancias hasta que llegó un momento que al atravesar una zona de
aire más cálido, el hielo comenzó a disolverse.

Y claro, sucedió algo que para algunos que lo vivieron era inexplicable. Como un milagro.
Ese hielo descongelado llevaba peces atrapados, ranas y plantas, que comenzaron a caer sobre la tierra entre gotas de agua. Una lluvia mágica e inexplicable. Y lo más curioso es que muchos de esos animales todavía estaban vivos. Ranas que saltaban en las aceras y peces de escamas plateadas que boqueaban en los charcos. No podían creérselo y como ésto sucedió a muchos kilómetros de donde había estado la laguna ni conocían de su existencia pues lo achacaron a un extraño fenómeno atmosférico.

Aquellas valientes aves, por fin libres aunque agotadas, volaron a un destino más cálido sin saber siquiera lo que habían conseguido.

Y éste es un pequeño cuento de otoño para personas que todavía creen en que lo imposible puede ser posible y que hasta una inocente banda de pájaros podría alterar una pequeña porción de nuestro mundo si se lo proponen.

LAS TRES MONEDAS

Ella creía en las señales. En ese dejarse llevar por las pistas que le iba dando el destino. Como miguitas de pan en un laberinto. Así que cuando encontró una de sus antiguas monedas del I Ching en el suelo de su habitación, pensó: quizás debería buscar una respuesta.
Pero lo dejó pasar porque los asuntos cotidianos absorbían todo su tiempo. Y al día siguiente, después de haber tomado una decisión muy dolorosa sobre un asunto del corazón, se encontro tres moneditas alineadas perfectamente encima del escritorio.
Entonces sí, cogió el sabio libro y lanzó las monedas al aire.

La respuesta fue: T´ung Jèn, Cielo y Fuego. El libro le habló de que “cuándo nos relacionamos, estamos obligados a practicar la amabilidad, la humildad, la corrección, la ecuanimidad y la franqueza. Y que es impropio entablar o mantener relaciones en las que existan reservas o intenciones ocultas”.

Así fue como ella comprendió que estaba en el camino correcto y quien no lo estuviera sobraba en su vida.
Por más doloroso que fuera ese adiós, era más que necesario y el tiempo volvería a colocar todo en su lugar.

993641_696165183732552_550891531_n

LA CIUDAD SUMERGIDA (III)

SERES DE AGUA. CAPÍTULO 3.

Y llegó el tan ansiado día de la Asamblea. En la única gran azotea que todavía no se habían tragado las aguas. Todos los ciudadanos estaban allí, incluso los enfermos, los niños y ancianos. Algunos hacía mucho tiempo que no se veían, desde Los tres días del Sol, pero hicieron como si no se reconocieran entre sí.
Todos esperaban la aparición del alcalde, en silencio pero con expectación.

Y por fin se subió al palco improvisado. Era un tipo bajito con aspecto de enterrador, pero tenía una voz grave que llegó a todos con gran claridad:

-Ciudadanos. La situación empeora. El agua no da tregua. Hemos hecho todo lo posible en estos años por adaptarnos, pero aun mudándonos a la parte alta de la ciudad, no nos queda más tiempo. Sabemos que la inundación llegará también hasta allí, además no hay sitio para todos. Si nos trasladamos, ganaremos quizás unos meses, pero luego…
Lo más sensato sería restablecer las comunicaciones con el exterior y pedir ayuda. Podrían transportarnos con helicópteros y acogernos en otras ciudades. Pero todo depende de vosotros. Se decidirá en asamblea, como se ha hecho siempre en esta ciudad para bien o para mal. Si algún ciudadano tiene alguna propuesta que hable ahora. Le escuchamos.

Entre la muchedumbre crecía un murmullo.Los asistentes hablaban entre sí. Una mujer gritó:
-¡Nunca abandonaré mi ciudad!
Algunos asentían, otros callaban sin saber que decir. Entonces un hombre alto, con pelo canoso se subió al estrado. Algunos le reconocieron. Era un eminente psiquiatra que había sido muy famoso antes de la inundación. Luego se le había visto en contadas ocasiones y aunque al principio se le había pedido ayuda para tratar los síntomas depresivos creados por la catástrofe, nunca había vuelto a ejercer su profesión. El doctor habló:

-Ciudadanos, llevamos años luchando contra esta marea creciente con todos los medios a nuestro alcance.
Hemos perdido nuestras casas, nuestra antigua forma de vida, incluso a muchos de nosotros por el camino. ¿ Y todo para qué?. LLevo años pensando sobre ésto y he llegado a la conclusión de que estamos haciendo justo lo contrario de lo que deberíamos hacer. Éste agua es un ente vivo que se lo ha tragado todo sin piedad, es cierto, pero también es una fuente de vida si se lo permitimos de una vez por todas.¿A quien de vosotros no le gustaría volver a su casa, a su jardín, a su vida como era antes?.

En este punto la gente gritó desaforada:¡¡¡ Siiii, queremos volver, queremos recuperar nuestras vidas donde las dejamos!!!. El Doctor dejó que la gente se expresara y luego siguió hablando.

-Compañeros, tenemos la solución al alcance de nuestras manos. Aceptemos nuestro destino y convirtámonos en héroes. He descubierto que este agua no es como otras aguas. Hemos desarrollado habilidades que otros humanos no tienen. Podemos respirar bajo ella, tenemos branquias!! Somos mutantes adaptados al medio. ¿Es que no lo veis?.

Los ciudadanos se observaron unos a otros. Se abrieron sus ropas para buscarse las branquias. Por supuesto no estaban allí pero ellos creían que sí estaban. Entraron en paranoia colectiva, los que al principio pensaban que el psiquiatra había perdido el juicio, acabaron creyéndose todas y cada una de sus palabras. Incluso el alcalde sonreía mientras señalaba el lugar donde supuestamente estaban sus branquias. Se abrazaron unos a otros. Entonces el alcalde habló de nuevo:

-Ciudadanos, votemos entonces, que levante la mano quien quiera volver a casa…

Todos a uno levantaron la mano. Aceptaron de buen grado su nueva condición de seres acuáticos y deseaban recuperar sus vidas anteriores. ¿Se habían vuelto todos locos? Quizás sí o quizás no.

El alcalde continuó:- Bien, está claro que todos estamos de acuerdo.

El doctor gritaba: !!Hagámoslo ahora!! Ayudemos a los enfermos, ancianos y niños a bajar. A la derecha todavía quedan algunos escalones que conducen a la entrada de la Biblioteca, lo que era el centro de nuestra ciudad. Iremos juntos y pase lo que pase no miremos atrás. No hace falta que llevéis ninguna pertenencia, ahí abajo tendremos todo lo que necesitemos.

Y así, aquel nutrido grupo de seres pálidos se fue acercando a los escalones. Entraban en la riada negra como en manada. Nadie luchaba contra el agua, dejaban que les cubriera hasta sumergirse del todo. Algunos entraban abrazados a sus seres queridos, otros entraban solos. Los enfermos y los niños eran llevados en brazos por otros. Nadie lloraba, habían, por fin, aceptado su destino.
El agua se los tragó a todos, se formaron unas extrañas ondas en la superficie y se hizo el silencio. Entonces la marea comenzó a crecer, a crecer y a crecer hasta cubrir la parte más alta de la ciudad. El agua había ganado la guerra.

Desde el aire se veía sólo una gran laguna negra, no quedaba ningún vestigio de que allí, alguna vez hubo vida.

)

LA CIUDAD SUMERGIDA (II)

LOS TRES DÍAS DE SOL.

CAPITULO II.

La aparición del sol duró tres días escasos. No fue suficiente con tres días para absorber
el agua que anegaba la ciudad. No fue suficiente tampoco para insuflar un poco de ánimo
en aquellos corazones húmedos y enfermos de melancolía.
Así le llamaron en sus calendarios, “Los 3 días de Sol”.
Su forma de medir el tiempo ya no tenía nada que ver con la nuestra, no era en días, meses,
años…todo se medía en espacios de tiempo que comprendían los años anteriores a la
inundación, a lo que llamaban “Antes de la Inundación” y todo lo que pasó después que se
llamaba “Después de la Inundación”. Luego tenían intervalos cortos que marcaban hechos
puntuales: “1ª Riada”, “2ª Riada”…hasta llegar a la actual que después de “Los 3 días de
Sol” pasó a llamarse “Riada Negra”.

La Riada Negra, fue, sin duda, la peor de todas las que habían vivido. La llamaron asi
porque ademas de la intensidad de la lluvia, que parecía que el cielo fuera a derrumbarse…
las aguas tenían un extraño color negro.
Después de aquella corta tregua del sol era como si el cielo quisiera vengarse de aquella
ciudad maldita. Los ciudadanos estaban aterrados.
Se declaró de nuevo el “estado de emergencia”. Algunos tuvieron que volver a mudarse ya que
sus viviendas se estaban inundando. Muchos puentes que se habían construido anteriormente
ya no servían, se los había llevado el agua, que era como un ente voraz que devoraba todo a
su paso. Otra vez el caos.
Por fin el Alcalde convocó a todos los ciudadanos a una Asamblea urgente, que tendría lugar
en la terraza de lo que fue la antigua Biblioteca.

La Biblioteca de la ciudad sumergida había sido una de las más hermosas bibliotecas que
habían existido jamás sobre la faz de la Tierra. Era un imponente edificio de piedra, de
inspiración gótica. Tres plantas majestuosas con ventanas en arco y vidrieras de cristal.
Y lo mejor de todo eran los tesoros que albergaba en su interior. Desde incunables de
coleccionista hasta volúmenes de escritores actuales. Todo perfectamente organizado en
largos pasillos de estanterias de madera labrada que llegaban hasta el techo.
Cuentan que el Director de la Biblioteca, durante la 1ª Riada, fue avisado de que las aguas
llegarían hasta ese hermoso lugar, asi que disponía de una hora escasa para elegir 100
ejemplares. Sólo 100 libros que serían puestos a salvo en un barco. Dicen que al principio
se fue a la Sala de los Incunables, agarró unos cuantos y luego se dirigió corriendo al
largo pasillo que albergaba a los clásicos. Allí se quedó mirando unos instantes las
estanterías repletas de libros y lloró. No era capaz de decidir que libros tendrían el
privilegio de ser salvados. ¿Y si se equivocaba? Grandes obras se perderían para siempre y
eso no lo podría soportar, asi que tomó una decisión irrevocable.
Se dirigió a su despacho, se encerró en él y cortó las conexiones con el exterior. Encendió la lamparita de su mesa, abrió su libro favorito y se puso a leer. Y así espero a que llegara el agua.
Como un capitán que no abandona su barco. Nunca más se supo de él. (continuará)

ciudades-sumergidas (1)

LA CIUDAD SUMERGIDA (I)

ciudades-sumergidas (1)

LOS PRINCIPIOS DEL AGUA.

CAPITULO I.

Y de repente un día salió el sol.
La ciudad llevaba más de tres mil días de asedio permanente de la lluvia.
Habían vivido todo ese tiempo en una semi-oscuridad que los había vuelto fotosensibles.
Los niños nacidos en esos tres mil días ni siquiera sabían lo que era el sol.
No conocían esa sensación maravillosa de dejarse acariciar por sus rayos, nunca habían visto esa luz.
El cielo había sido en ese tiempo un lugar gris, tenebroso, cubierto permanentemente por las nubes.
Incluso llegó un momento en el cual, algunos, los más jóvenes, no estaban seguros de que el sol hubiera existido alguna vez.
Fueron tiempos duros, oscuros y tristes.

Hubo que adaptarse y se produjeron muchos cambios. Se construyeron puentes por todas partes, ya que la ciudad estaba permanentemente inundada. Los pisos inferiores de los edificios dejaron de utilizarse. Ya nadie vivía en casas.Por supuesto los que sobrevivieron a las inundaciones y a las riadas estaban ahora en
pisos altos. Se asumió que los desplazamientos se harían en lanchas, barcas, pequeños yates, lo que convirtió a aquella ciudad en una especie de Venecia urbana y caótica hasta lo indecible
Se cortaron las comunicaciones, estuvieron un tiempo aislados totalmente hasta que consiguieron instalar una red virtual.
Dejaron de existir algunas profesiones, ya casi no había empresas a las que ir a trabajar, la mayoría de los empleos se hacían desde casa. Tampoco había supermercados a los que ir a hacer la compra, todo se compraba a través de internet, ya que tampoco tenían ya huertos ni granjas de animales ni nada por el estilo.

Por supuesto todo aquello también produjo cambios en las personas. Se volvieron apáticas, melancólicas, aquejadas de nostalgia. Dejaron de relacionarse entre sí, a no ser por internet, se enteraban de lo que pasaba en el resto del mundo leyendo las noticias en la pantalla pero poco a poco dejó de interesarles.
La ciudad se encerró en si misma, unida por puentes que en realidad distanciaban más a las personas. Pero llegó ese día en el que de pronto amaneció con sol y recobraron algo de esperanza. Salieron afuera, al poco espacio en el que todavía podían moverse sin caer al agua. Elevaron sus caras tan pálidas hacia el sol y se lo mostraron a los niños. Incluso algunos pusieron música, cocinaron, se juntaron unos con otros alrededor de una mesa y contaron viejas historias, de cuando todo era normal. (Continuará)

bioshock-rapture-underwater-city

DE CANDO ME CONVERTÍN EN SEREA

Foi despois daquel longo inverno, no que a choiva era xa unha presencia constante e pertubadora,
cando comezou a asumir o feito.
Catro meses a chover arreo. A súa pel tiña un tacto diferente xa, coma de algo viscoso, coma a dos arroaces que tocara unha vez dende un barco no Grove.
Xa dende nena tiña esa estrana relación coa auga. Aquela necesidade de estares sempre perto do mar.
Agora entendía por qué.

O seguinte feito que sucedeu foi xa o desencandenante pra asumir que ela era diferente os demais. De outra especie. Inda que algunha vez o sospeitara, agora xa tiña a proba definitiva. As branquias. Apareceron de súpeto, enbaixo das costelas. Unhas protuberancias membranosas polas que podía respirar baixo a auga.
Xa as tiña probado, inda que na bañeira da casa, xa que non era tempo de ir á praia.
Pechábase no cuarto de baño, enchía a bañeira e sumerxíase durante unha hora cada día. Aqueles humáns cos que compartía a vivenda xa empezaban a poñerse nerviosos e protestar.

Entón apuntóuse na piscina, pra evitar conflictos con aqueles cos que habitaba, por mor da ocupación da bañeira cada día.
Pero na piscina tiña que ser prudente. Non podía pasar demasiado tempo baixo a auga sen subir a respirar porque daríanse conta.
O tema das branquias disimulábase ben baixo o bañador. Foi algo difícil acostumarse a non usar o nariz e a boca pra respirar, pero pouco a pouco saíulle coma algo natural. Agora xa o tiña dominado.
E a pel, co contacto diario coa auga foi adquirindo a propiedade de non sentir frío ni calor, era coma si a agua esvarara por ela. O do pelo era outra cousa. Menos mal que na piscina era obrigatorio levar gorro porque si non todos daríanse conta de que ó mergullalo convertíase nun manoxo de algas que frotaban arredor da cachola.

Logo o que pasou foi que xa non estaba cómoda coas suas pernas. Eran alleas.
Desplazarse con elas sobre o chan tornárase estrano. Xa non lle pertenecían. Asi que unha mañá cando espertou, decatouse de que os dedos dos seus pes estaban comenzando a unirse cunha membrana de pel e formaban case unha aleta. Tiña que tomar unha decisión: a terra ou a auga. Xa non lle quedaba moito tempo antes do cambio definitivo.

Na primeira semán da primaveira, unha mañá que amanceu sen choiva, moi cedo,
achegóuse a unha praia afastada. Quitou a roupa e entrou no mar. Non sentía o frío, só unha sensación coñecida de tranquilidade e ledicia. Primeiro nadou como fan os humáns, logo xa sumerxiuse e perfeccionou a arte de respirar polas branquias. Pouco a pouco os seus movementos fixéronse mais fluídos e pronto as suas pernas remataron de fusionarse e convertíronse nunha aleta que lle facilitaba moitísimo o desplazamento no líquido elemento.
Xa perdera a noción do tempo. Pode que xa levara un día ou dous no mar. Cando tiña fame collía pequeños peixes ou marisco que masticaba con devoción.
Ás veces xuntabase cos golfiños da ría, que a aceptaban como un mais, pero eles tampouco eran exactamente da sua especie.

Entón por fin as atopou. Preto da illa de San Simón. Eran catro. A chamaban.
Cando quedou en fronte delas, frotando na auga, faláronlle coa mente:

-Ven con nos. Xa estás na casa.

HISTORIA DE AURIA

Auria era unha xovenciña xeitosa que vivía nunha aldea, a carón dun río que cantaba polas noites.
A maior de cinco irmáns, a segunda nai pra eles, sempre disposta a cambiar pañales, dar de comer ós pequechos e contarlles contos pola noite.
A sua vida transcurría tranquila. A ela non lle gustaba ir ás romerías nin as festas dos pobos. Asi que nunca soubo o que era que algún mozo lle roubara un bico tras dos fentos, mentras a banda de música tocaba no palco do torreiro da festa.
Prefería ficar na casa e leer novelas das irmás Bronte sentada diante da lareira. Esa era a súa maneira de viaxar, cos libros, soñando esperta con cabaleiros atormentados e voces lonxanas que choraban contra o vento frío, alá, lonxe, nos páramos.

Erguíase cedo cada mañán pra dar de comer ós coellos, as galiñas, traballar na eira e logo facer as cousas da casa. Adoraba ós seus pais. Él, o ferreiro do pobo. Ela, unha muller desas valientes que poden con todo e traballan arreo pra sacar adiante cinco boquiñas famentas.
Así foron pasando os anos, nesta existencia plácida na que xamais sucedeu nada demasiado extraordinario. Sen embargo, pódese dicir que ó seu xeito ela era feliz.
Os seus irmáns foron casando un tras outro e marcharon da casa. Ela ficou, coidando dos pais e facéndose cargo de todo.
Auria tiña un deses corazóns que só se enchen cando fan que os demais sexan felices. Era un anxo co seu tempo prestado na terra.
Os seus pais queríanse cun amor tan tenro e puro que non podían vivir o un sen o outro. Auria ás veces pensaba como sería ser amada desa maneira e sentía un pequeno valeiro na sua alma que procuraba encher coas cousas sinxelas da vida cotián.

Unha tarde o seu pai caeu derribado dun infarto mentras podaba as cepas. Nese intre, a nai perdeu o Norde e endexamais voltou a recuperarse.
Sobreviviu uns poucos anos mais, perdida entre xogos coas monecas que foran das suas fillas. Cantando cancións xa esquecidas e chamando polo marido cada noite, dende a fiestra do seu cuarto.
Ata que unha mañá, cando Auria foi espertar a nai, atopouna na cama fría. Cun estrano sorriso nos beizos. Seica morreu mentras durmía e soñaba co seu home.
Auria tiña por enton carenta e catro anos. Non se permitiu o luxo de derrumbarse todavía. Había moitas cousas que facer. Chamar á familia, organizar o enterro, falar co cura e ir buscar as frores mais frescas pra adornar durante o velorio. Margaridas, á nai lle gustaban as margaridas.

Ó día seguinte do enterro ela ergueuse cedo, coma sempre. Foi dar de comer ós animais. Ceibou as galiñas pra que comeran as mazás que cubrían o chan do eido. Logo fixo café e sentou na mesa da cociña.
A casa estaba sumida no silencio. Só unha pinga de auga que escapaba do cano, alteraba aquela paz. Pero enton a soidade caeu sobre ela con tódolo seu peso de pedra e aplastóuna. Por fin chorou, a mares, coma un río desbordado no inverno.
Chorou polos pais. Chorou por ela mesma. Xa non tiña a quen cuidar. Cando cesaron os saloucos tomou unha decisión. Colleu papel e lápiz e escribiu unha nota:

“Facédevos cargos dos coellos, das galiñas e do porco. As patacas xa están sementadas e hai que recoller as berzas. Tede conta das viñas da eira de atrás, seica habería que sulfatar, que o decida Xavieriño que sabe moito desas cousas”.

Deixou a nota chantada enriba da mesa.
Foi ó seu cuarto, púxose o millor vestido que tiña. Aquel azuliño con topiños brancos que usaba os domingos pra ir á misa de doce. Peiteouse con agarimo, botou perfume, pintou os beizos e puxo os zapatos novos que tiñan un pouco de tacón. Pero evitou en todo momento mirarse no espello.
Logo saiu cara á bodega, deixando a porta da casa aberta de par en par. Xamais fixo o camiño de volta.

Na seguinte mañán, a sua irmá María achegouse á visitala. Atopou aquela porta aberta e a nota enriba da mesa da cociña. Comprendeu entón. Foi correndo á bodega chamando pola sua irmán. Pero xa era tarde. O corpo de Auria penduraba dunha viga, balanceándose aun, cos seus zapatiños brancos.